La inteligencia emocional en la vejez

Lo sabemos. Hay muchos tipos de inteligencia, pero hay una que nos facilita la vida a muchos niveles, que es buena en todas las edades y que es tan sana como necesaria. Hablamos de la inteligencia emocional. Daniel Goleman, fue el primero en teorizar este concepto y lo definió como la capacidad de reconocer los sentimientos (propios y ajenos) y la habilidad para manejarlos.

En las residencias de Grup Atlàntida, nos ocupamos de trabajar este tema con nuestros residentes y creemos oportuno, explicaros el secreto de la inteligencia emocional durante la vejez.
Hay cinco competencias a la hora de tener en cuenta la inteligencia emocional.

1. Conocer las propias emociones.

2. Autocontrol de los sentimientos para adecuarlos a las situaciones.

3. Automotivación para lograr metas.

4. Reconocimiento de las emociones ajenas.

5. Habilidad para relacionarnos de manera adecuada.

Resumidamente podríamos decir que este tipo de inteligencia radica en dirigir y controlar las emociones. Pero ¿Por qué trabajarla durante la vejez? Las razones por las que supone un tema relevante a esta etapa de la vida son:

– Por la interacción que se da entre emoción y procesos cognitivos.

– Para que influyen en la toma de decisiones.

– Para que afectan la atención, la memoria y el pensamiento

– Para que da herramientas de socialización con otras personas.

Se ha demostrado que la activación emocional negativa trae consecuencias perjudiciales para las personas mayores y que de manera contraria; las emociones positivas son buenas no sólo para el estado anímico, sino por el sistema inmunitario.

En los talleres de psicología de grupo Atlántida trabajamos estos aspectos para mejorar la calidad de vida de los abuelos. En primer lugar trabajamos nuestras propias emociones; que sentimos? ¿Por qué? Qué pensamientos asociamos a esa emoción? … A partir de aquí aplicamos técnicas de autocontrol y manejo de las emociones negativas. También trabajamos la relajación cuerpo y mente con el objetivo de encontrar el equilibrio. Todo esto nos ayuda para desarrollar automotivación.

En segundo lugar aprendemos a reconocer las emociones de los demás compañeros y trabajamos las habilidades sociales. Practicamos la conducta asertiva, la tolerancia, el diálogo, la expresión verbal y no verbal … y desarrollamos estrategias que nos ayuden a potenciar el bienestar.

Los resultados de estas sesiones con nuestros residentes potencian la socialización, generan una mejor calidad de vida y aumentan el estado anímico.

Núria Costa

Psicóloga Mas Piteu

Articulo validado por:
Categorías:
Comparteix aquest article:

Suscríbete a nuestra Newsletter

També et podria agradar

El vínculo especial entre abuelos y nietos

Los abuelos y abuelas desempeñan un papel importante en la vida de sus nietos y nietas, aportando amor y apoyo incondicionales a la familia. No solamente proporcionan apoyo físico y…
¡Salud! desde 1927
Síguenos:
Residencial Mas d'Anglí
Institut Químic de Sarrià, 43-47
08017 Barcelona
Tel. 93 434 22 99
Residencial Mas Piteu
Carrer de Natzaret, 67-81
08035 Barcelona
Tel. 934 34 22 55
Residencial Maragall
Pg. Maragall, 295
08032 Barcelona
Tel. 931 31 16 66
×